ZYLTAN H
Comprimidos recubiertos de Losartán Potásico e Hidroclorotiazida USP
COMPOSICIÓN:
Cada comprimido recubierto contiene: Losartán potásico USP 50 mg. Hidroclorotiazida USP 12,5 mg.
DESCRIPCIÓN:
El Losartán potásico es un antagonista de los receptores de la angiotensina II (tipo AT1). La Hidroclorotiazida es un diurético y antihipertensivo.
ZYLTAN H
Comprimidos recubiertos de Losartán Potásico e Hidroclorotiazida USP
COMPOSICIÓN:
Cada comprimido recubierto contiene: Losartán potásico USP 50 mg. Hidroclorotiazida USP 12,5 mg.
DESCRIPCIÓN:
El Losartán potásico es un antagonista de los receptores de la angiotensina II (tipo AT1). La Hidroclorotiazida es un diurético y antihipertensivo.
FARMACOLOGÍA CLÍNICA: Losartán:
Mecanismo de acción:
La angiotensina II [formada a partir de la angiotensina I en una reacción
catalizada por la enzima convertidora de angiotensina (ECA, cininasa
II)], es un potente vasoconstrictor, la principal hormona vasoactiva del I sistema renina-angiotensina y un componente importante en la patofisiología de la hipertensión. También estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. Losartán y su metabolito activo principal bloquean los efectos vasoconstrictor y secretor de aldosterona de la angiotensina II bloqueando selectivamente la unión de
angiotensina al receptor AT1, encontrado en muchos tejidos, (por . ejemplo, músculo liso vascular, glándula suprarrenal). También se encuentra el receptor AT2 en muchos tejidos, pero no se conoce que estén asociados con la homeostasis cardiovascular.
Los estudios in vitro sobre la unión, indican que el Losartán es un inhibidor competitivo reversible del receptor AT1. El metabolito activo es I de 10 a 40 veces más potente por su peso que el Losartán y parece ser que es un inhibidor competitivo reversible del receptor AT1.
Ni el Losartán ni su metabolito activo inhiben el ECA (quinasa II, la enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II y degrada la bradiquinina), ni se unen ni bloquean otros receptores hormonales o canales iónicos conocidos por ser importantes en la regulación cardiovascular.
Farmacodinamia y Efectos Clínicos:
El Losartán inhibe el efecto presor de las infusiones de angiotensina II (así como de la angiotensina I). Una dosis de 100 mg inhibe el efecto presor en alrededor 85% como máximo con la inhibición de 25 a 40% que persiste durante 24 horas. ; La eliminación de la retroalimentación negativa de la angiotensina II 1 causa un doble a tripe aumento en la actividad de la renina plasmática y el consiguiente aumento en la concentración plasmática de angiotensina II en pacientes hipertensos. El Losartán no afecta a la respuesta a la bradiquinina, mientras que los inhibidores ECA aumentan la respuesta a la bradiquinina. Las concentraciones plasmáticas de aldosterona caen después de la administración de Losartán. A pesar del efecto de Losartán sobre la secreción de aldosterona, se observó muy poco efecto sobre el potasio sérico.
Hay un mínimo efecto uricosúrico que conduce a una disminución mínima de ácido úrico sérico (reducción media de <0,4 mg/dl) durante la administración oral crónica.
El efecto de Losartán se presenta sustancialmente en una semana, pero , en algunos casos se puede producir el efecto máximo en 3 a 6 semanas.
No hay un aparente efecto rebote cuando abruptamente se suspende el Losartán. Esencialmente no hay cambio en la frecuencia cardíaca mediaen los pacientes tratados con Losartán.
FARMACOCINÉTICA: General:
El Losartán es un agente oral activo que soporta un metabolismo de primer paso considerable, mediante las enzimas del citocromo P450. Se convierte, en parte, en un metabolito ácido carboxílico activo que es el mayor responsable del antagonista de los receptores de la angiotensina II que deriva del tratamiento con Losartán. Los metabolitos del Losartán han sido identificados en el plasma humano y en la orina. Además del metabolito ácido carboxílico activo, se forman varios metabolitos inactivos. Los citocromos P450, 2C9 y 3A4 están implicados en la biotransformación del Losartán a sus metabolitos. La semimedia terminal del Losartán es de aproximadamente 2 horas y del metabolito es de aproximadamente 6 a 9 horas. La farmacocinética de Losartán y de su metabolito activo es lineal con dosis orales de Losartán de hasta 200 mg y no cambian con el tiempo. Ni el Losartán ni su metabolito se acumulan en plasma después de la administración repetida, una vez al día. Después de la administración oral, el Losartán es bien absorbida y sufre un metabolismo de primer paso importante, la biodisponibilidad sistémica del Losartán es de aproximadamente 33 %. Alrededor de un 14 % de la administración de una dosis oral de Losartán se convierte en el metabolito activo. Las concentraciones máximas medias de Losartán y de su metabolito activo son alcanzadas en 1 hora y en 3 a 4 horas, respectivamente. Mientras que las concentraciones plasmáticas máximas de Losartán y de su metabolito activo son aproximadamente iguales, el AUC del metabolito es aproximadamente 4 veces mayor que las de Losartán. Una comida retarda la absorción de Losartán y disminuye su Cmáx pero sólo tiene efectos menores sobre el AUC del Losartán o en el AUC del metabolito (aproximadamente un 10 % de disminución).
Después de una dosis única de Losartán por vía oral, alrededor del 4% de la dosis se excreta sin cambios en la orina y aproximadamente el 6% se excreta en la orina como metabolito activo. La excreción biliar contribuye a la eliminación de Losartán y de sus metabolitos. En las dosis siguientes de Losartán etiquetado 14C, aproximadamente 35% de la radiactividad se recuperó en la orina y aproximadamente el 60% en las heces. Tanto Losartán como su metabolito activo se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina, con fracciones libres en plasma de 1,3% y 0,2%, respectivamente. La unión a las proteínas plasmáticas es constante en el rango de concentración alcanzado con las dosis recomendadas.
Población especial:
1 Insuficiencia renal:
Después de la administración oral, las concentraciones plasmáticas y AUC del Losartán y de su metabolito activo se incrementa en un 50 a 90 % en los pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de la creatinina de 50 a 74 ml/min) o moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 49 ml/min). Ni el Losartán ni su metabolito activo pueden ser extraídos mediante hemodiálisis. Un ajuste de la dosis no es necesario para los pacientes con insuficiencia renal a menos que estén con depleción de volumen.
Después de la administración oral en pacientes con cirrosis alcohólica del hígado leve o moderada, las concentraciones plasmáticas de Losartán y de su metabolito activo fueron respectivamente 5 veces y alrededor de 1,7 veces mayor que en los varones jóvenes voluntarios. En comparación con las personas normales el aclaramiento plasmático total de Losartán en pacientes con insuficiencia hepática fue 50 % menor y la biodisponibilidad oral fue aproximadamente 2 veces mayor. Se recomienda la dosis inicial más baja en los pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática. Hidroclorotiazida:
El mecanismo del efecto antihipertensivo de las tiazidas es desconocido. La Hidroclorotiazida no suele afectar la presión arterial normal. La Hidroclorotiazida afecta el mecanismo tubular renal distal de la reabsorción de electrolitos.
La Hidroclorotiazida aumenta la excreción de sodio y cloruro en cantidades aproximadamente equivalentes. La natriuresis puede ir acompañada de una cierta pérdida de potasio y bicarbonato. Después de su uso oral la diuresis comienza a las 2 horas, alcanzando el máximo en alrededor 4 horas y tiene una duración de aproximadamente 6 a 12 horas.
FARMACOCINÉTICA y METABOLISMO:
La Hidroclorotiazida no se metaboliza pero es rápidamente eliminada por el riñon. Cuando los niveles plasmáticos continúan durante al menos 24 horas, se ha observado que la semivida del plasma varía entre 5,6 y 14,8 horas. Por lo menos el 61 por ciento de la dosis oral se elimina inalterada en 24 horas. La Hidroclorotiazida atraviesa la placenta pero no la barrera hematoencefálica y se excreta en la leche materna.
INDICACIONES:
Hipertensión:
El ZYLTAN H es adecuado para el tratamiento de la hipertensión en pacientes que requieren tanto Losartán e Hidroclorotiazida. La combinación de dosis fija no está indicada para el tratamiento inicial de la hipertensión, excepto cuando la hipertensión es lo suficientemente grave que el costo de lograr un pronto control de la presión arterial de estos pacientes, supera el riesgo de iniciar una terapia combinada. Pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda: El ZYLTAN H es adecuado para reducir el riesgo de ACV en pacientes con hipertensión y la hipertrofia ventricular izquierda.
DOSIS Y ADMINISTRACION:
Un comprimido al día o según lo aconsejado por el médico. CONTRAINDICACIONES:
El Losartán está contraindicado en pacientes que son hipersensibles a cualquier componente de este producto.
La Hidroclorotiazida está contraindicada en anuria y en pacientes con hípersensibilidad a este fármaco o a otros fármacos derivados de la sulfonamida.
ADVERTENCIAS:
Losartán:
Morbilidad y Mortalidad Fetal/Neonatal:
Los fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando se administra a mujeres embarazadas. Cuando se detecta el embarazo, debe interrumpirse el Losartán tan pronto como sea posible. El uso de fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina durante el segundo y tercer trimestre del embarazo se ha asociado con la lesión fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria. insuficiencia renal reversible o irreversible y muerte. Oligohidramnios también ha sido reportado como presumiblemente el resultado de una disfunción renal fetal disminuida; El oligohidramnios en este entorno se ha asociado con contracturas de las extremidades fetales, deformaciones craneofaciales y el desarrollo pulmonar hipoplásico. También se han reportado prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino y ducto arterioso permeable, aunque no está claro si estos sucesos eran debido a la exposición al fármaco. Estos efectos adversos no parecen ser el resultado de la exposición intrauterina del fármaco, limitándose al primer trimestre. Las madres cuyos embriones y fetos $on expuestos a un antagonista del receptor de angiotensina II, únicamente durante el primer trimestre, deberán ser precisamente informadas. Sin embargo, cuando las pacientes se quedan embarazadas, los médicos deben suspender el tratamiento de Losartán en sus pacientes, tan pronto como sea posible. Las madres deberán ser informadas de los riesgos potenciales para sus fetos y exámenes de ultrasonido de serie deberán ser realizados para evaluar el entorno intra-amniótico.
Si se observa oligohidramnios, Losartán debe ser descontinuado, salvo que se considere salvar la vida dé |a madre. Pueden ser apropiadas pruebas de estrés por contracciones: (CST), prueba sin estrés (NST) o perfiles biofísico (BPP), dependiendo de la semana de embarazo. Los pacientes y los médicos deben estad conscientes, sin embargo, que el oligohidramnios puede no aparecer hasta después de que el feto haya sufrido daños irreversibles.
Los lactantes con antecedentes de exposición uterina a un antagonista del receptor de la angiotensina Ip, deberán ser cuidadosamente evaluados por hipotensión, oliguria e hiperpotasemia. Si ocurre oliguria, la atención debe dirigirse hacia el soporte de la presión arterial y la perfusión renal. La exanguinotransfusión o diálisis puede ser necesaria como medio para revertir la hipotensión y/o la sustitución de la disfunción renal.
Pacientes con hipotensión con depleción de volumen:
Después de iniciar el tratamiento con Losartán en pacientes con depleción de volumen intravascular (por ejemplo, aquellos tratados con diuréticos), puede producirse hipotensión sintomática. Estas condiciones deben ser corregidas antes de la administración de Losartán o iniciar el tratamiento con la dosis inicial más baja. Hidroclorotiazida:
Utilizarla con precaución en la enfermedad renal grave. En pacientes con enfermedad renal, las tiazidas pueden precipitar azoemia. Efectos cumulativos pueden desarrollarse en pacientes con insuficiencia renal.
Las tiazidas deben utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que pequeñas alteraciones del equilibrio de líquidos y electrolitos pueden precipitar un coma hepático.
Las tiazidas pueden aumentar o potenciar la acción de otros fármacos antihipertensivos.
Reacciones de sensibilidad pueden sobrevenir en pacientes con o sin antecedentes de alergia o asma bronquial.
Se ha reportado la posibilidad de exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
Litio en general, no debe ser administrado con diuréticos.
PRECAUCIONES:
Losartán: General:
En base a los datos farmacocinéticos que demuestran un aumento significativo de las concentraciones plasmáticas de Losartán en pacientes cirróticos, para pacientes con insuficiencia hepática, debe considerarse la dosis más baja.
Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, se han reportado cambio’s en la función renal en individuos susceptibles’tratados con Losartán, en algunos pacientes, estos cambios en la función renal fueron reversibles al discontinuar el tratamiento. En pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, los pacientes con grave insuficiencia cardiaca congestiva), el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina han sido asociado con oliguria y/o azotemia progresiva y (casos aislados) con insuficiencia renal aguda y/o la muerte. Resultados similares se han reportado con Losartán. Se han reportado incrementos en la creatinina sérica o nitrógeno ureico en sangre (BUN) con Losartán en algunos pacientes con estenosis de la arteria renal unilateral o bilateral. Estos efectos fueron reversibles al discontinuar el tratamiento.
Los desequilibrios electrolíticos son frecuentes en los pacientes con insuficiencia renal, con o sin diabetes, los cuales deberán ser tratados. La incidencia de hiperpotasemia es mayor en pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria, tratados con Losartán.
INFORMACIÓN PARA LOS PACIENTES:
Las pacientes en edad fértil, deberán ser informadas sobre las consecuencias de la exposición a fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina, durante el segundo y tercer trimestre y también se les debe informar que estas anomalías no parecen relacionadas a la exposición intrauterina al fármaco, limitada al primer trimestre. Se les debe pedir a estos pacientes reportar a sus médicos sobre su embarazo, lo antes posible.
Un paciente que está recibiendo Losartán debe ser informado de no usar suplementos potásicos o sustitutos de la sal que contengan potasio, sin consultar al médico tratante. Lactancia Materna:
No se sabe si Losartán es excretada a través de la leche materna. Debido al potencial de efectos adversos en el lactante, se debe decidir si se suspende la lactancia o el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre. Uso geriátrico:
No se observaron diferencias generales en la eficacia o seguridad entre estos pacientes y los más jóvenes, pero no se pueden descartar mayor sensibilidad en algunos individuos mayores.
Hidroclorotiazida:
General:
Todos los pacientes que reciben tratamiento con diuréticos deben ser evaluados sobre la evidencia de líquidos o desequilibrio electrolítico: es decir, hiponatremia, alcalosis hipoclorémjca e hipopotasemia. Las determinaciones -séricas y electrolitos en orina son particularmente importantes cuando el paciente está vomitando excesivamente o recibiendo líquidos por vía parenteral. Señales de advertencia o síntomas de fluidos y desequilibrio hidroelectrolítico, independientemente de la causa, incluyendo sequedad de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, confusión, convulsiones, dolores musculares o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales tales como náuseas o Vómitos.
ta hipopotasemia puede desarrollarse, especialmente con diuresis abrupta, cuando se presenta cirrosis aguda o después de un tratamiento prolongado.
La interferencia con la ingesta de electrolitos por vía oral también contribuye a la hipopotasemia. La hipopotasemia puede causar arritmia cardiaca y también puede sensibilizar o exagerar la respuesta del corazón a los efectos tóxicos de la digitalis (por ejemplo, aumento de la irritabilidad ventricular). La hipopotasemia puede ser evitada o tratada mediante el uso de diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio, tales como alimentos con alto contenido de potasio. Aunque cualquier déficit de cloruros es generalmente leve no requiere tratamiento específico, excepto en circunstancias extraordinarias (como en la enfermedad hepática o la enfermedad renal), la sustitución de cloruro puede ser necesaria en el tratamiento de la alcalosis metabólica. ta hiponatremia dilucional puede ocurrir en pacientes edematosos que viven en climas cálidos, la terapia apropiada es la restricción de agua en ^ez de la administración de sal, excepto en los casos aislados que la hiponatremia es potencialmente mortal. Cuando existe depleción salina, fa terapia adecuada, a escoger, es la sustitución. En algunos pacientes tratados con tiazidas, puede ocurrir la hiperuricemia o puede precipitarse una gota aguda. En pacientes diabéticos, ajustes de la dosificación de insulina o de Mentes hipoglucemiantes orales pueden ser necesarios. La Éperglucemia puede ocurrir con los diuréticos tiazídicos. Por lo tanto, una diabetes mellitus latente puede manifestarse durante el tratamiento con tiazidas.
(los efectos antihipertensivos del fármaco pueden mejorar en un paciente después de una simpatectomía.
Si la insuficiencia renal progresiva se hace evidente, se debe considerar la suspensión o discontinuación del tratamiento diurético.
Las tiazidas han demostrado que aumentan la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar lugar a una hipomagnesemia.
Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio. Las tiazidas pueden causar una elevación intermitente y ligera del calcio sérico en ausencia de trastornos conocidos del metabolismo del calcio. Una hipercalcemia marcada puede ser evidencia de hiperparatiroidismo oculto. Las tiazidas deben ser discontinuadas antes de que se lleven a cabo pruebas de la función paratiroidea.
Los aumentos en los niveles de colesterol y triglicéridos pueden estar asociados con el tratamiento con diuréticos tiazídicos.
Embarazo:
Efectos teratogénicos:
La Hidroclorotiazida debe utilizarse durante el embarazo sólo si es visiblemente necesario.
Efectos no teratogénicos:
Las tiazidas atraviesan la barrera placentaria y aparecen en la sangre del cordón. Existe el riesgo de ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y posiblemente otras reacciones adversas ocurridas en adultos.
Lactancia Materna:
Las tiazidas son excretadas en la leche materna. Debido al potencial de reacciones adversas graves en los lactantes, debe tomarse una decisión sobre si suspender la lactancia o discontinuar la Hidroclorotiazida, teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre.
Uso pediátrico:
No existen ensayos clínicos controlados en pacientes pediátricos. La información sobre la dosificación en este grupo de edad es apoyada por la evidencia del uso empírico en pacientes pediátricos y la literatura publicada sobre el tratamiento de la hipertensión en estos pacientes.
INTERACCION CON OTROS MEDICAMENTOS:
Losartán:
El Losartán no afecta la farmacocinética ni la farmacodinamia de una dosis única de warfarina. Losartán no afecta a la farmacocinética de la digoxina oral o intravenosa. No existe interacción farmacocinética entre Losartán e Hidroclorotiazida. La administración concomitante de losartán y cimetidina condujo a un aumento de alrededor del 18% en el AUC del Losartán, pero no afectó a la farmacocinética de su metabolito activo. La administración concomitante de Losartán y fenobarbital dio lugar a una reducción de alrededor del 20% del AUC del Losartán y de su metabolito activo. Con rifampicina, se ha reportado una interacción algo mayor (reducción aproximada en el AUC del metabolito activo y la reducción del 30% en el AUC de Losartán). Fluconazol, un inhibidor del citocromo P450 2C9, disminuyó el AUC del metabolito activo en aproximadamente un 40%, pero incremento el AUC del Losartán en aproximadamente 70%, después de dosis múltiples. El AUC del metabolito activo después dé ingerir Losartán por vía oral no se vio afectada por la eritromicina, otro inhibidor del citocromo P450 3A4, pero el AUC de Losartán se incrementó en un 30%.
Hidroclorotiazida:
Puede existir interacción con los diuréticos tiazídicos cuando estos se administran simultáneamente con las siguientes drogas:
Alcohol, barbitúricos o narcóticos:
Pueden producir potenciación de la hipotensión ortostática.
Antidiabéticos: (fármacos orales e insulina)
Un ajuste de la dosis del antidiabético puede ser necesario.
Otros fármacos antihipertensivos:
Efecto aditivo o potenciación.
Resinas colestiramina y colestipol:
La absorción de la Hidroclorotiazida se altera en presencia de resinas de intercambio aniónico. Las dosis únicas de cualquiera de las resinas, colestiramina o colestipol se unen con la Hidroclorotiazida y reducen su absorción desde el tracto gastrointestinal hasta en un 85 y 43 por ciento, respectivamente.
Corticosteroides ACTH:
Una intensificada depleción electrolítica, especialmente le hipopotasemia.
Aminas presoras: (por ejemplo, noradrenalina):
Una posible disminución de la respuesta a las aminas presoras, pero no lo suficiente, para impedir su uso.
Relajantes musculoesqueléticos no despolarizantes : (p.ej. tubocurarina):
Posible aumento de la respuesta al relajante muscular.
Litio:
En general, no se debe administrar con diuréticos. Los agentes diuréticos disminuyen la depuración renal del litio y añaden un alto riesgo de toxicidad por litio.
Fármacos anti-inflamatorios no esteroideos:
En algunos pacientes, la administración de un agente antiinflamatorio no esteroideo puede reducir los efectos diuréticos, natriuréticos y efecto antihipertensivos de bucle, ahorradores de potasio y diuréticos tiazídicos. Por lo tanto, cuando la Hidroclorotiazida y un agente antiinflamatorios no esteroideo se utilizan de forma concomitante, el paciente debe ser observado de cerca para determinar si se obtiene el efecto deseado del diurético.
EFECTOS ADVERSOS:
Losartán:
Las experiencias adversas comúnmente reportadas en pacientes tratados con Losartán son:
Musculoesqueletico:
Calambres musculares, dolor de espalda, dolor en las piernas.
Sistema nervioso/psiquiátrico:
Mareo.
Respiratorios:
Congestión nasal e infección respiratoria superior: sinusitis. Los siguientes eventos adversos también fueron reportados en pacientes tratados con Losartán: Astenia/fatiga, edema/hinchazón, dolor abdominal, dolor de pecho, náuseas, dolor de cabeza, faringitis, diarrea, dispepsia, mialgia, insomnio, tos, sinusitis. Además de los efectos adversos mencionados, eventos potencialmente importantes que pueden ocurrir en los pacientes son los siguientes:
Organismo en general:
Edema facial, fiebre, efectos ortostáticos, síncope.
Cardiovascular:
Angina de pecho, bloqueo AV de segundo grado, CVA, hipotensión, infarto de miocardio, arritmias, incluyendo la fibrilación auricular, palpitaciones, bradicardia sinusal, taquicardia, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular.
Digestivo:
Anorexia, constipación, dolor dental, sequedad de boca, flatulencia, gastritis, vómitos.
Hematológico:
Anemia.
Metabólico:
Gota.
Musculoesqueletico:
Dolor de brazo , dolor de cadera, hinchazón de las articulaciones, dolor de rodilla, dolor musculoesqueletico, dolor en el hombro, rigidez, artralgias, artritis, fibromialgia, debilidad muscular.
Sistema nervioso/psiquiátrico:
Ansiedad, trastorno de ansiedad, ataxia, confusión, depresión, alteraciones del sueño, hipoestesia, disminución del libido, deterioro de la memoria, migrañas, nerviosismo, parestesia, neuropatía periférica, trastornos de pánico, trastornos del sueño, somnolencia, temblor, vértigo.
Respiratorio:
Disnea, bronquitis, molestias faríngeas, epistaxis, rinitis, congestión respiratoria.
Dermatológico:
Alopecia, dermatitis, piel seca, equimosis, eritema, sofoco, fotosensibilidad, prurito, alergia, erupción, sudoración, urticaria.
Órganos de los sentidos:
Visión borrosa, ardor/escozor en los ojos, conjuntivitis, alteración del
gusto, tinnitus, disminución de la agudeza visual.
Urogenital:
Impotencia, nocturia, frecuencia urinaria, infección del tracto urinario. Casos de tos, incluyendo síntomas positivos recurrentes, han sido reportados con el uso de Losartán.
Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas: Hipersensibilidad:
Angioedema, incluyendo hinchazón de la laringe y glotis que causa obstrucción del tracto respiratorios y/o hinchazón de la cara, los labios, la faringe y/o la lengua, se han reportado casos aislados, en pacientes tratados con Losartán, algunos ¡de estos pacientes experimentaron previamente angioedema con otros fármacos, incluyendo inhibidores ECA. Existen reportes de vasculitis, incluyendo púrpura de Henoch-Schónlein. Se han reportado reacciones anafilácticas.
Digestivo:
Hepatitis (casos aislados reportados).
Musculoesqueletico:
Casos aislados de rabdomiólisis han sido reportados en pacientes tratados con bloqueadores del receptor de la angiotensina II.
Respiratorio:
Tos seca (ver arriba).
Se han reportado hiperpotasemia e hyponatremia.
Hallazgos en laboratorio:
Cambios clínicamente relevantes en los parámetros estándar de laboratorio rara vez se asocian con la administración de Losartán. Creatinina, nitrógeno urico en sangre:
Aumentos menores en el nitrógeno ureico en sangre (BUN) o creatinina sérica se observaron en menos de 0.1 por ciento de los pacientes con hipertensión esencial, tratados solamente con Losartán.
Hemoglobina y Hematocrito:
Pequeños descensos en la hemoglobina y el hematocrito (descensos medios de aproximadamente 0,11 gramos por ciento y 0,09 por ciento en volumen, respectivamente) ocurrieron con frecuencia en los pacientes tratados solamente con Losartán, pero rara vez fueron de importancia clínica. Ningún paciente fue discontinuado, debido a la anemia.
Pruebas de función hepática:
Se han producido elevaciones ocasionales de las enzimas hepáticas y/o bilirrubina sérica.
Hidroclorotiazida:
Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas y en cada categoría, se enumeran las reacciones en orden decreciente de gravedad:
Organismo en general: Debilidad.
Cardiovascular:
Hipotensión incluyendo hipotensión ortostática (puede agravarse por el alcohol, los barbitúricos, los narcóticos o medicamentos antihipertensivos).
Digestivo:
Pancreatitis, ictericia (ictericia colestática intrahepática), diarrea,
vómitos, sialadenitis, calambres, estreñimiento, irritación gástrica, náuseas, anorexia. Hematológico:
Anemia aplásica, agranulocitosi; leucopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia.
Hipersensibilidad:
Reacciones anafilácticas, vasculitis necrotizante (vasculitis y vasculitis cutánea), distrés respiratorio incluyendo neumonitis y edema pulmonar, fotosensibilidad, fiebre, urticaria, erupción, púrpura.
Metabólico:
Desequilibrio electrolítico, hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia.
Musculoesqueletico:
Espasmo muscular.
Sistema nervioso/psiquiátrico:
Vértigo, parestesias, mareos, dolor de cabeza, inquietud.
Renal:
Insuficiencia renal, disfunción renal, nefritis intersticial.
Dermatológico:
Eritema multiforme incluyendo el síndrome de Stevens-Johnson,
dermatitis exfoliativa incluyendo necrólisis epidérmica tóxica, alopecia.
Órganos de los sentidos:
Visión borrosa transitoria, xantopsia
Urogenital:
Impotencia.
Siempre que las reacciones adversas sean moderadas o graves, se debe reducir la dosis o discontinuar la terapia de tiazida.
SÍNTOMAS DE SOBREDOSIS Y TRATAMIENTO:
Losartán:
La manifestación más probable de una sobredosís sería hipotensión y taquicardia; podría ocurrir bradicardia por estimulación parasimpática (vagal). Si se produce hipotensión sintomática, debe iniciarse un tratamiento de apoyo.
Ni Losartán ni su metabolito activo pueden ser extraídos mediante
hemodiálisis.
Hidroclorotiazida:
Los signos y síntomas más comunes observados son los causados □□por la pérdida de electrólitos (hipopotasemia, hipocloremia, hiponatremia) y deshidratación, como resultado de una diuresis excesiva. Si también han sido administrados digitálicos, la hipopotasemia puede acentuar las arritmias cardíacas. En caso de sobredosís, deben emplearse medidas sintomáticas y de apoyo. Debe inducirse emesis o realizarse lavado gástrico. Se debe corregir la deshidratación, el desequilibrio electrolítico, el coma hepático y la hipotensión, mediante procedimientos establecidos. Si es necesario, por deterioro respiratorio, se debe administrar oxígeno o respiración artificial. El grado en el que se elimina la Hidroclorotiazida por hemodiálisis no ha sido establecido
ALMACENAMIENTO:
Almacenar a temperatura por debajo de 30°C, protegido de la luz.
PRESENTACIÓN:
Disponible en caja de carton conteniendo 3 blister de 10 tabletas c/u
Representante en Bolivia AISAFARM S.R.L.
Reviews
There are no reviews yet.