AISALER
CETIRIZINA 10mg –100 Tabletas
Antihistamínico
COMPOSICION.
Cada tableta conUene:
Cetirizina óiclorhidrato ……… 10,00 mg
Excipientes c.s.p ……………… 1 tableta
AISALER
CETIRIZINA 10mg –100 Tabletas
Antihistamínico
COMPOSICION.
Cada tableta conUene:
Cetirizina óiclorhidrato ……… 10,00 mg
Excipientes c.s.p ……………… 1 tableta
ACCION FARMACOLOGICA:
INDICACIONES:
alérgica, debido a alérgenos inhalados y alimentos.Tratamiento sintomático del prurito asociado con reacciones alérgicas y de manifestaciones alérgicas leves de la piel no complicadas con urticaria y angioedema, en dermatografismo y en urticaria asociada con transfusiones. Tratamiento de los estornudos y de la rinorrea asociados con el resfrío común. Tratamiento coadyuvante de los medicamentos para el asma, para reducir los síntomas y mejorar la broncodilatación, en pacientes con asma atópica leve.
DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN:
Dosis usual en adultos y adolescentes: ■ Antihistamine ( H1 ■ receptor):
Dosis usual pediátrica:
Niños hasta 2 años de edad:
– Seguridad y eficacia no ha sido establecida Niños de 2 a 6 años de edad:
Niños de 6 años de edad y mayores:
En pacientes con función renal reducida (clearance de creatinina de 11 – 31 ml_ / min) o deterioro de la función hepática la dosis deberá ser reducida. En pacientes hasta 6 años de edad con disfunción hepática o renal, no se recomienda el uso de Cetirizina. Para niños con 6 años de edad o mayores, una dosis menor de 5 mg / dia deberá ser usada
CONTRAINDICACIONES:
Excepto bajo especiales circunstancias, este medicamento no debe ser usado cuando los siguientes problemas médicos existen:
El riesgo/beneficio deben ser considerados cuando los siguientes problemas médicos existen: -Obstrucción del cuello de la vejiga, hipertrofia prostética sintomática, predisposición ala retención urinaria; predisposición alo glaucoma de ángulo cerrado; glaucoma de ángulo abierto; hipokalemia; sensibilidad a la Cetirizina.
PRECAUCIONES:
SENSIBILIDAD CRUZADA Y/O PROBLEMAS RELACIONADOS:
Pacientes sensibles a un antihistaminico puede ser sensible a otro
CARCINOGENICIDA/TUMORIGENICIDA/MUTAGENICIDAD:
En estudios a 2 años en ratas, no se halló que Cetirizina fuera carcinogénica en dosis hasta 15 veces la dosis oral diaria máxima recomendada para humanos adultos y 10 veces la dosis oral pediátrica diaria máxima recomendada para niños, sobre una base mg/m2. En otro estudio con ratones machos, Cetirizina incrementó la incidencia de tumores hepáticos benignos a 6 veces la dosis máxima diaria recomendada en adultos y 4 veces la dosis pediátrica diaria máxima recomendada, sobre una base mg/m2. Se desconoce la significancia clínica de estos hallazgos durante su uso a largo término. Cetirizina fue no mutagénico en el Test de Ames, y no clastogénico en el ensayo de linfocitos humano, el ensayo de linfoma murino y el test in vivo de micronúcleos en ratas
EMBARAZO/REPRODUCCIÓN:
Embarazo: No se han efectuado estudios adecuados y bien controlados en humanos Cetirizina no fue teratogénica en ratones, ratas y conejos. Categoría B de Uso durante el Embarazo según FDA
Lactancia: Se desconoce la extensión de la distribución de la Cetirizina en la leche materna humana. Estudios en perros indican que aproximadamente 3% de la dosis es distribuida en la leche materna
Pediatría: No se recomienda su uso en recién nacidos o infantes prematuros debido a que este grupo etéreo tiene una susceptibilidad incrementada a los efectos colaterales anticolinérgicos, tales como excitación sobre el S.N.C. y una tendencia incrementada para convulsionar.
Una reacción paradóxica caracterizada por hiperexcitabilidad puede ocurrir en niños que toman
antihistaminicos Aunque estudios adecuados y bien controlados no se han realizado en la población pediátrica, en relación a antihistaminicos de primera generación, es menos probable que Cetirizina cause efectos significativos sobre S.N.C. o anticolinérgicos en niños Geriatría: En pacientes geriátricos que toman antihistaminicos puede ser mas probable que ocurran vértigos, sedación, confusión e hipotensión, asi como una reacción paradójica caracterizada por hiperexcitabilidad. Los pacientes geriátricos son especialmente susceptibles a los efectos colaterales anticolinérgicos de los antihistaminicos, tales como sequedad de la boca y retención urinaria (especialmente en varones). Si estos efectos ocurren y continúan.o son severos, probablemente la medicación debería ser deseen- tinuada
En relación a antihistaminicos de primera generación, es menos probable que Cetirizina cause efectos significativos sobre S.N.C. o anticolinérgicos en pacientes geriátricos. Sin embargo, debido a que es más probable que pacíen- tes ancianos presenten deterioro de la función renal relacionado con la edad, Cetirizina puede acumularse y causar efectos anticolinérgicos o sobre S.N.C. cuando es dado a estos pacientes en la dosis usual para adultos
INCOMPATIBILIDADES:
No se reporta.
REACCIONES ADVERSAS: Los siguientes efectos adversos han sido seleccionados sobre la base de su significancia clínica potencial
* LAS SIGUIENTES REACCIONES ADVERSAS NECESITAN ATENCIÓN MÉDICA: Incidencia menos frecuente o rara: Anafilaxis; arritmias cardíacas /palpitaciones/taquicardia; cotestasis, hepatitis ú otras anormalidades de la función hepática; convulsiones o ataques; edema.
» LAS SIGUIENTES REACCIONES ADVERSAS NECESITAN ATENCIÓN MÉDICA SOLO SI CONTINUAN O SON MOLESTAS:
Incidencia mas frecuente: Somnolencia; sequedad de la boca, nariz o garganta.
Nota: Con algunos antihistaminicos se puede desarrollar rápidamente tolerancia a efectos sobre el S.N.C
Incidencia menos frecuente o rara: Visión borrosa o cambios en la visión; confusión; dificultad para orinar o micción dolorosa; vahídos; sequedad de la boca, nariz o garganta; incremento del apetito o aumento de peso; sudoración incrementada; pérdida del apetito; reacción paradójica; fotos en- sibilidad; sonidos o zumbidos en los oídos; rash cutáneo; trastorno gastro- intestinal, dolor estomacal, o nauseas; taquicardia; coordinación anormal; constipación; diarreas; menstruación adelantada; fatiga; temblores.
Nota: Confusión; dificultad para orinar o micción dolorosa; somnolencia, vértigos; y sequedad déla boca, nariz, o garganta son mas frecuentes de ocurrir en pacientes ancianos. Pesadillas;excitación inusual; nerviosismo; inquietud o irritabilidad es mas frecuente que ocurran en niños y pacientes ancianos.
ADVERTENCIAS:
Condiciones que afectan el uso de Cetirizina: sensibilidad a algún antihistaminico; lactancia (no se recomienda a madres lactantes); susceptibilidad incrementada en recién nacidos, prematuros y ancianos, asimismo puede ocurrir reacciones paradójicas en niños y ancianos; otras medicaciones,especialmente con alcohol y otros depresores del S.N.C. (ver interacciones): y otros problemas médicos, especialmente glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia prostética o retención urinaria
-Tomar con alimentos, agua, o leche para minimizar la irritación gástrica
asimismo puede enmascarar los efectos ototóxicos de grandes dosis de salicilatos; evitar la ingesta de alcohol y otros depresores del S.N.C, prevenir la ocurrencia de somnolencia
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS:
Las siguientes interacciones con drogas y/o problemas relacionados ha sido seleccionados sobre la base de su potencial significancia clínica. No es probable que Cetirizina actué recíprocamente
con la mayoría de los siguientes medicamentos debido a que carecen de acción anticolinérgica y sobre S.N.C: significativa. Se ha demostrado que Cetirizina causa efectos sobre el S.N.C. relacionados a la dosis (p.ejm. sedación) y que tiene efectos antícolinérgicos mínimos. Las combinaciones conteniendo algunos de los siguientes medicamentos, dependiendo de la cantidad presente, pueden interactuar con Cetirizina:
Medicaciones ototóxicas: Su uso concurrente con antihistaminicos puede enmascarar síntomas de ototoxicidad ta\es como tinnitus, vahídos o vértigos.
Medicaciones fotosensibilizantes: Su uso concurrente con antihistaminicos puede causar efectos fotosensibilizantes adicionales.
TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS:
Dado a que no hay un tratamiento especifico de la sobredosis con antihistaminicos, el tratamiento es sintomático y de soporte • Disminuir la absorción:
Inducir la emesis (se recomienda \arabe de ipecacuana); sin embargo es necesaria precaución contra la aspiración, especialmente en infantes y niños.
■ Incrementar la eliminación:
– Catárticos salinos (leche de magnesia) son usados algunas veces Tratamiento específ\co:
Vasopresores para tratar la hipotensión; epinefrina no debe ser usada ya que puede haber posterior disminución de presión sanguínea.
– Oxigeno y fluidos intravenosos. Precaución contra el uso de estimulantes (agentes ana\épticos)ya que ellos pueden causar ataques.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO:
Almacenar entre 15 y 30 °C, en un recipiente cerrado. Guardar en lugar fresco y seco. Manténgase fuera del alcance de los niños
Fabricado por:
LABORATORIOS INDUQUIMICA S.A.
Calle Santa ludia 152 – 154- Urb. Villa Marina, Chorrillos
AISAFARM S.R.L.
Rosendo Gutiérrez 565
Teléfono: 2418141
La Paz – Bo\iv\a
Reg. San: 11-38017/2009
Reviews
There are no reviews yet.